Quantcast
Channel: Historias de Ana. Blog de Arte y Diseño
Viewing all 341 articles
Browse latest View live

LOS ESPECTACULARES DISEÑOS DE BLANCA MUÑOZ

$
0
0



¡Saludos!, los espectaculares diseños de Blanca Muñoz (Madrid, 1963) se pueden contemplar hasta el próximo 14 de abril en la Sala Madrid-Alcalá 31 en la exposición Circunnavegación 1990-2013. En esta muestra se exponen alrededor de 80 obras de su polifacética producción que abarca desde la escultura, el grabado -recordemos que fue Premio Nacional de Grabado 1999- y sus diseños de joyas, entre los que destacan los realizados para la firma Grassy.
Esta artista estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense y amplió sus estudios en Roma, Mexico D.F. y Londres. Ha expuesto en la Calcografía Nacional, en el Museo Nacional Reina Sofía, en el IVAM y en el Museo del Prado. Sus esculturas públicas se encuentran repartidas entre Madrid, Bilbao, Badajoz y Málaga. 
Algunas imágenes de sus diseños:

  





Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. Madrid. C/ Alcalá, 31. Comisaria: Patricia Reznak. Https://www.madrid.org/.  Hasta el  14 de abril de 2013.
HORARIO
Martes a sábado de 11:00 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.
Lunes cerrado
* Consultar horario específico de cada exposición.
VISITAS GUIADAS
Sábados a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 h.
Domingos a las 12:00 y 13:00 h.
* Consultar horario específico de cada exposición.
CONTACTO
Tel. 91 720 82 51 - 91 720 81 32
Fax 91 720 82 80
museosexposiciones@madrid.org
ENTRADA GRATUITA
Más información sobre sus diseños para Grassy aquí

ACTIVIDAD INICIAL SOBRE EL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

$
0
0

¡Saludos!
Contestad a las siguientes preguntas después de ver el video de Artecreha:

1. Marco cronológico y geográfico del Imperio Bizantino.
2. ¿Qué es el arte paleocristiano?
3. Define mausoleo y baptisterio.
4. El arte bizantino se considera una evolución del...
5. La expansión territorial del Imperio Bizantino llegó hasta....
6. ¿Qué es el cesaropapismo?
7. Explica la siguiente frase del video que alude al arte bizantino: (...) "el boato y la opulencia de un arte mayestático".
8. La tipología de edificio bizantino más habitual es.... siendo ejemplos de ello.....
9. La decoración de los edificios bizantinos es a base de .......... y............. de gran suntuosidad.
10. La cubierta preferida en los edificios bizantinos es...
11. Un ejemplo representativo de la arquitectura bizantina en Venecia es....
12. ¿Qué es un icono? ¿Qué quiere decir la palabra iconoclasta?
13. Señala las características esenciales de la pintura y mosaicos bizantinos.
14. Los mosaicos se emplean como..... en vez de pavimento.

EL MANIFIESTO DE BARRO DE BARCELÓ

$
0
0

¡Saludos! 
Me ha encantado la última exposición de Miquel Barceló en la Galería Elvira González de Madrid, pero es que yo soy muy fan de su obra y generalmente me gusta todo lo que hace. En esta muestra, se pueden contemplar algunos cuadros y varias piezas cerámicas -unas más interesantes que otras-. Me gusta su toque picassiano, matérico, que me recuerda también a Tàpies...
Con motivo de esta exposición, Barceló ha escrito un jugoso Manifiesto del Barro:



ESCRIBÍ UNA VEZ que si empecé a trabajar con arcilla es porque en GogolySangha (Mali) el viento no me dejaba pintar. Seguramente así fue, pero todavía más seguro es que con esta arcilla no hacía otra cosa que seguir pintando.
Como previamente con mis cuadros tuve que empezar de cero: una vieja alfarera de Banani me enseñó donde recoger la mejor tierra y el modo de prepararla. Después de mezclarla con estiércol de camello y asno así como con cascotes machacados de viejas ollas y tinajas (chamota) amasando repetidas veces esta masa (olorosa masa) dejándola fermentar antes de amasarla otra vez se obtiene una arcilla de una cierta plasticidad —nada parecido a cualquier arcilla del comercio blandas y flexibles como plastilina- la suficiente para, al menos poder empezar a modelar algo: una cabeza.
La primera obra en arcilla dogón empezó siendo una calavera a la que pensaba engancharle dos grandes orejas. Ante la fealdad atroz del resultado, sustituí las orejas por una larga nariz puntiaguda, un poco mi nariz pero más larga todavía… Me di cuenta de que era Pinocchio cuando, entre el secado y la cocción (rudimentaria) el tamaño de la cabeza se redujo un quince por ciento. Entonces fue la evidencia misma —así suele ser siempre en todas mis obras, sean del material que sean— que la larga nariz son las mentiras que persisten a la muerte. Me lo dijo una mujer y me acuerdo: yo no suelo buscar explicaciones más allá del título, que por otra parte podría haber sido perfectamente Cap de nin amb nas llarg.
Seguramente fue cuando realizaba la piel cerámica que recubre una capilla de la catedral de Palma cuando ya fue evidente que este material era otro de mis materiales pictóricos, incluso la manera de realizar la obra, solo a puñetazos y manotazos —pero también con brochas y pinceles, drippings y goterones— a giornattas de 4 a 10 metros cuadrados, como Tiepolo, como Giotto, como el pintor de Altamira o de la cueva de la Pileta, metro a metro, día a día. La auténtica y sola medida es nuestra propia vida. Uno se va dando cuenta de estas cosas. Así, la terracota, eso que llamamos cerámica, sería como el genérico de la pintura, como el ácido acetilsalicílico lo es de la Aspirina.
Siempre me acuerdo del búho de Chauvet, trazado con el dedo índice sobre la capa de limo tierno que recubría entonces las paredes de la cueva. 25 segundos, 27 tal vez, calculo que tardó el Maestro del Dedo Meñique Atrofiado (este es su nombre) en trazar la poderosa curva de la cabeza, un poco hundida en las alas cerradas con enérgicas rayas verticales. Las dos orejas enhiestas y los dos puntos que nos miran desde el futuro. Esta gran obra maestra está hecha de arcilla, de barro, limo. Ni siquiera terracota, tierra seca: como Massacio, como todo.













Más información: en la web de Elvira González , en masdearte y en este artículo de Ángeles García.

AI WEIWEI: RESISTENCIA Y TRADICIÓN

$
0
0

¡Saludos!
Hasta el 30 de junio de 2013, por primera vez en España, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), se puede contemplar una exposición del artista disidente chino Ai Weiwei (Pekín, 1957), todavía en arresto domiciliario en su país.  Esta muestra se centra en su producción cerámica. Ha sido comisariada por Luisa Espino y por el estupendo Juan Antonio Alvárez Reyes -otrora director de El Periódico del Arte-  y actualmente director del CAAC.









Más información en el la web del CAAC en el apartado Cartelas  y en la nota de prensa del CAAC
Información en El Mundo y El Cultural
En el País
Información en el ABC
En RTVE

PRIMER ANIVERSARIO DE CLOAQUE, EL NET.ART ESPAÑOL MÁS PUNTERO

$
0
0


El Net.art es fruto del diálogo entre el arte y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, particularmente la Web o Red de Redes. Surgido en los años 90, es un arte hecho expresamente, en y para Internet.
Si como dijeron los artistas de la Secesión vienesa, "a cada época, su arte y al arte, la libertad", en la era tecnológica en la que vivimos, no es extraño que Internet sea un medio y un instrumento de innovación, creatividad y expresión.
Tal es el caso de nuestros artistas de net.art más punteros, la madrileña Claudia Maté y el valenciano Carlos Sáez. Estos jovencísimos diseñadores han revolucionado la Red con su web Cloaque, un proyecto cien por cien colaborativo. Utilizan como plataforma Tumblr.
Con motivo del primer aniversario de Cloaque, han realizado un video de lo más virguero en el que han colaborado varios artistas: Chris Timms, Rollin Leonard, Jasper Elings, Anthony Antonellis y Emilio GomarizLa música es del japonés Yoshi Sodeoka.
Más información en este artículo de Lucas Arraut ,enéste de Popy Blasco,  en esta wiki y por supuesto en Cloaque.

CINE E INDUMENTARIA: LA EDAD MEDIA

$
0
0
¡Saludos!
Para recrear la indumentaria medieval, el cine puede ser de gran ayuda. Aquí os dejo varios enlaces a trailers de películas muy recomendables ambientadas en la Edad Media -tanto Europa occidental cristiana como el Imperio Bizantino-.
Lady Halcón (Richard Donner, 1985). 
El reino de los cielos (Ridley Scott, 2005)
La princesa prometida (Rob Rainer, 1987)
El primer caballero (Jerry Zucker, 1995)
Excalibur (John Boorman, 1981)
Willow (Ron Howard 1988)
Teodora, emperatriz de Bizancio (Ricardo Fredda, 1954)
Y toda las películas de Shrek (Andrew Adamson, Vicky Jenson, 2001)
Por lo que se refiere a las series de televisión, quiero destacar las basadas en las magníficas novelas de Ken Follet, Los pilares de la tierra (2010, Sergio Mimica-Gezzan) y Un mundo sin fin (2012, Michael Caton-Jones)
Y la excelente Juego de Tronos (2011David Benioff, D.B. Weiss),con una espléndida ambientación e indumentaria claramente medievalizante, en concreto de la Baja Edad Media: y es que parecen evidentes las referencias a la Guerra de las Dos Rosas entre los Lancaster y los York...

CINE Y MODA: EL ART DÉCO (I)

$
0
0
¡Saludos!
El Art Déco es un estilo artístico, netamente francés, que engloba las Bellas Artes y las Artes Decorativas, y cuyo nombre deriva de la Exposición de Artes Decorativas que tuvo lugar en París en 1925.  Cronológicamente se desarrolla entre los años 1910-1939. 


El espíritu de joie de vivre o alegría de vivir de los Felices Años 20, la época del jazz, el cine y el charleston, tras la Guerra del 14, encontró su perfecta expresión en los diseños puristas, geométricos y arquitectónicos de este movimiento cultural. 



En cuanto a la moda Déco, he de confesar que es uno de mis etapas favoritas, encuentro que es el súmmum de la elegancia tal como se aprecia en los diseños de Paul Poiret, Jeanne Lanvin, Jean Patou,  Coco Chanel, Madelaine Vionnet o nuestro Mariano Fortuny...








Me encanta la estética de las flappers, las jóvenes modernas de la época,  con sus cortes de pelo Bob, sus sombreros cloche hat, sus vestidos de siluetas cilíndricas o sus sofisticados vestidos de noche body caressing. Estas mujeres déco llamaron la atención de eminentes escritores como por ejemplo Evelyn Waugh o F. Scott Fitzgerald. 




El cine de los años 20 y 30 es una fuente inagotable de disfrute para los que nos gusta el Art Déco.
Existen muchísimas películas donde podemos apreciar la estética déco.
Aquí dejo algunos ejemplos representativos de aquella época:

Our modern maidens, 1929, dirigida por Jack Cornway.



L´inhumaine, 1923, dirigida por Marcel
L´Herbier


Grand Hotel, 1932, dirigida por Edmund Goulding.


Letty Lynton, 1932, dirigida por Clarence Brown.






Joan Crawford, espectacular, con este diseño de Adrian de crêpe de seda en la película Letty Lynton.

42nd Street, 1933, dirigida por Lloyd Bacon.


The gay divorcee, 1934, dirigida por Mark Sandrich.



King Kong, 1933, dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack.


CURSO ON LINE "REDES SOCIALES Y PATRIMONIO HISTÓRICO"


LA INFLUENCIA DEL ARTE BIZANTINO EN LOS DISEÑOS DE JOYAS Y MODA CONTEMPORÁNEOS: DOLCE Y GABBANA

$
0
0
¡Saludos! 
La influencia del arte medieval, en concreto del arte bizantino, se deja sentir en los diseñadores contemporáneos. A Chanel, Alexander McQueen y Christian Lacroix entre otros, se les suma ahora los italianos Dolce -siciliano- y Gabbana -veneciano-. Recordemos los maravillosos ejemplos de arte bizantino conservados en Sicilia como en Monreale o Cefalú y la conexión comercial y cultural durante siglos entre la Serenísima y Constantinopla. 
Por lo demás, no olvidemos que los mosaicos bizantinos que se conservan en la iglesia de San Vital de Rávena -en la Emilia-Romaña- son los que más transcendencia han tenido en la historia del Arte: Justiniano y su séquito y Teodora y su séquito.

                     Justiniano y su séquito y Teodora y su séquito, San Vital de Rávena, siglo VI

                                                           Pantócrator de Monreale (Sicilia)

                                                   Ángel de la Catedral de Cefalú (Sicilia)

                                   Fachada e Interior de la basílica bizantina de San Marcos de Venecia, comenzada en el siglo XI
La Pala d´oro, una verdadera obra maestra de la orfebrería medieval. Se conserva en el altar de San Marcos de Venecia (siglos X-XIV)



La colección invierno 2014 de Dolce & Gabbana no puede ser más espectacular. Si Justiniano y Teodora se levantaran de su tumba, y la vieran, se quedarían ¡encantados!
Aquí os dejo algunos ejemplos:


















                 
Más información en la web de Dolce & Gabbana.

TRABAJO SOBRE FORTUNY DE MIS ALUMNAS B. CHILO Y P. RISSARDI

$
0
0

¡Saludos! 
Excelente trabajo de mis alumnas Pamela Rissardi y Bárbara Chilo sobre Mariano Fortuny:

IMPRESIONANTE PRESENTACIÓN SOBRE ARTE HISPANOMUSULMÁN

EL BALLET TRIÁDICO DE SCHLEMMER O LA BAUHAUS, ARTE TOTAL

$
0
0

La Bauhaus fue una escuela alemana e internacional de arte, arquitectura y diseño que quiso ser el paradigma del diseño moderno.
Su cronología abarca desde 1919 hasta 1933, año en que fue clausurada por los nazis.


Primero tuvo su sede en Weimar (hasta 1925), después en Dessau (hasta 1932) y en Berlín en sus últimos meses. La Bauhaus fue fundada por el arquitecto Walter Gropius. En esta escuela, que tanta transcendencia ha tenido en la historia del arte, artes decorativas y arquitectura, se impartían diversos talleres: desde cerámica, a artes gráficas, pasando por pintura, mobiliario, etc. Grandes artistas del siglo XX, ligados muchos de ellos a las vanguardias, fueron profesores de la Bauhaus: Paul Klee (vidrio y pintura), Wassily Kandinsky (pintura), Lyonel Feininger (artes gráficas), Oskar Schlemmer (escultura y escenografía), Marcel Breuer (decoración de interiores), Herbert Bayer (tipografía y publicidad), Gerhard Marcks (cerámica), etc.
El pintor alemán Oscar Schlemmer (1888-1943) fue uno de los profesores más destacados de la Bauhaus entre los años 1921-1929. 

Autorretrato con máscara, O. Schlemmer, 1930
 Allí dirigió los talleres de pintura mural, escultura y talla. También fue director del Taller de Teatro desde 1923 hasta su disolución en 1929. Desde 1920 desarrolló figuras para el Ballet Triádico  que se estrenó en Stuttgart en 1922 y cosechó un gran éxito. No se trataba de ningún ballet en sentido tradicional, sino de una combinación de danza, vestuario, pantomima y música; los bailarines iban vestidos como figurines “geométricos”.

El título “triádico” derivaba de la palabra tríade, es decir, triple.  Y es que era una danza en tres partes, con tres bailes de carácter diferente, que oscilaban entre lo jocoso y lo serio: la sinfónica “danza de la trinidad” en doce escenas de danza con uno, dos, o tres bailarines; la alegría burlesca de la “serie amarilla”; el ambiente festivo de la “serie rosa” y por último, lo místico-heroico de la “serie negra”. 
El Ballet Triádico era, en realidad una anti-danza, una especie de “constructivismo coreográfico” como sólo podía ser imaginado por un pintor o un escultor. Ya no era el cuerpo humano y sus movimientos el punto de partida y fuente de expresión, sino determinadas invenciones figurativas; el traje-disfraz dominaba la actuación. 

Esta estela "automática" comenzada por Schlemmer, fue continuada por sus alumnos, que acentuaron la mecanización y automatización en los diseños escenográficos. Sirvan como ejemplo el “cabaret mecánico” que fue estrenado en la Semana Bauhaus, y un “Ballet mecánico” que también se representó. Buscaban reflejar el espíritu de los tiempos.  Querían dar cabida en el ballet a las posibilidades expresivas de la era mecánica en la que vivían.  La indumentaria se basaba en las formas geométricas básicas: círculos, triángulos, cuadrados, rectángulos, trapecios y en los colores básicos: amarillo, rojo y azul.

Por último, hay que recordar que aparte de Schlemmer, Moholy Nagy y Kandinsky también se involucraron en actividades ligadas al teatro y la danza. Así, Kandinsky diseñó la escenografía de "Cuadros de una exposición" de Mussorgski en 1928.
En definitiva, el teatro era el “arte total” de la Bauhaus, pura síntesis entre todas las artes: arquitectura, pintura, escultura, música, baile, indumentaria y poesía.

ERRORES FRECUENTES EN LOS TRABAJOS Y LAS EXPOSICIONES Y CÓMO EVITARLOS

$
0
0
¡Saludos!
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje lo deseable es ir mejorando poco a poco y es que ¡no hay nada como aprender de los propios errores! y lo digo por experiencia. Pero para mejorar, primero debemos ser conscientes de en qué cosas hemos errado para intentar no volver a caer en la misma piedra una y otra vez.
Aquí os dejo varios errores frecuentes en la elaboración y exposición de los trabajos. Para evitarlos en el futuro, os recomiendo que os baséis  en las  Pautas que tenéis en el Moodle y en lo que aquí os recomiendo:
*En general, tenéis que mejorar en aspectos básicos de todo trabajo, por ejemplo: cómo se escribe el índice, recordad que debe ir correctamente numerado; la bibliografía -no confundir con biografía- y tampoco con webgrafía, que son dos cosas distintas; la coherencia en el tamaño y estilo de la letra; el uso correcto de mayúsculas y minúsculas; las faltas de ortografía; el cuidado de la sintaxis...
*Os recomiendo tened siempre a mano el diccionario, por ejemplo, el de la RAE: www.rae.es
*Es fundamental en todo trabajo que se precie, una adecuada documentación, utilizando fuentes lo más fiables posibles y no cualquier página que encontremos en internet. La información hay que contrastarla. Es importantísimo documentarse en libros -consultando bibliotecas- y no sólo sitios web. Son complementarios, no excluyentes. El mal uso de internet lleva a errores verdaderamente garrafales como en la adscripción de estilos -mezcla de ellos sin ton ni son-, etc. 
*Algunos trabajos -los menos afortunadamente- adolecen de superficialidad, con escasa o nula documentación. ¡Hay que profundizar más!.
*Es fundamental una correcta estructura cronológica en el desarrollo del tema. Un orden, en definitiva.
*Uno de los errores más graves es la falta de espíritu crítico, el creernos lo primero que leemos sin contrastar la información, dando por bueno las ideas más peregrinas. ¡Ojo con esto!. Debemos buscar la verdad histórica y no caer en reduccionismos ni exageraciones desmesuradas y lo que es peor, falsas.
*La portada debe ser lo más artística posible.
*La cita -si es que la ponéis- no va en el índice ni en la portada, va en una hoja aparte, después de la portada.
*No es conveniente poner una cita de uno mismo. En ese caso, pondríamos Anónimo.
*Es conveniente el uso de citas a pie de página.
*Por favor, debajo de cada foto hay que poner lo que es, y si se puede, también la cronología, museo, etc. En tamaño más pequeño al resto del trabajo, por ejemplo, 9 Times New Roman.
*Las fotos deben ser de buena calidad y sin "nada escrito".
*Ojo a los párrafos y espacios.
*Podéis añadir anexos.
*Para evitar muchos de los errores anteriores bastaría con revisar los trabajos una vez terminados, corrigiendo las faltas -si los hubiere- sobre la marcha. 
*La bibliografía debe ser escrita correctamente, no de cualquier manera (en las Pautas tenéis muy clarito explicado cómo se pone).
*Atención a los Museos, los grandes olvidados en muchos trabajos, cuando son esenciales en los temas que estáis estudiando. ¿Dónde se conservan si no, tantas obras de arte, joyería, orfebrería, indumentaria, grabados, cerámica...? Generalmente hoy los museos cuentan con webs espléndidas y bastante fiables.
*En cuanto a las presentaciones orales:
-El powerpoint NO es word. No es recomendable poner muchísimo texto en cada diapositiva.
-Lo primero es entender el tema que vamos a exponer. Después estudiarlo concienzudamente y dominarlo. Para ello, hay que repetirlo y ensayarlo en casa las veces que sea necesario hasta que lo dominemos. Si se lo podemos contar a alguien para ensayar, mejor que mejor.
-Mirad al público a los ojos, no habléis a la pared.
-No leed la presentación: es lo peor de lo peor.
-Intentad vocalizar bien y entonar lo mejor posible, con entusiasmo y hablando bien alto para que se os entienda correctamente. 
-Sed sintéticos en las presentaciones. Es importante que os ciñáis al tiempo dado.
-Es muy recomendable realizar un video cortito -de unos 2 minutos aproximadamente- con imágenes de vuestro trabajo, incluso con vuestra voz en off. Pero esto ya lo aprenderemos para la 3a evaluación. A los alumnos que tengan que hacer el Proyecto este año les vendrá muy bien...
-Finalmente, para cualquier duda, ¡ya sabéis donde estoy!. Un abrazo y ¡ánimo!

DURERO GRABADOR, DEL GÓTICO AL RENACIMIENTO

$
0
0
El rapto de Amimone o el monstruo marino. A. Durero
¡Saludos!
Hasta el próximo 5 de mayo de 2013 se puede contemplar en la Biblioteca Nacional (BNE, Madrid) una impresionante exposición llamada "Durero grabador. Del Gótico al Renacimiento".
De carácter muy didáctico, con información completísima, nos ofrece una cuidada selección de los mejores grabados de Alberto Durero que conserva la Biblioteca Nacional de España.
Adán y Eva, A. Durero

Gran carro triunfal del emperador Maximiliano, A. Durero

Retrato de Erasmo de Rotterdam, A. Durero
La Virgen del mono, A. Durero

También están presentes en la muestra grabados de otros artistas del Renacimiento alemán como Hans Holbein, Lucas Cranach, Hans Baldung Grien o Albrecht Altdorfer. 
No es de extrañar que la exposición esté batiendo récords de asistencia porque merece la pena: más de 16.000 visitantes en un mes (se inauguró el 7 de febrero).

Rhinocerus, A. Durero
En la web de la Biblioteca Nacional, hay bastante información sobre la exposición:
El folleto de la muestra.
Galería de imágenes.
En este enlace, podéis leer una entrevista con la comisaria de la muestra, Concha Huidobro.


THE SKELETON DANCE DE WALT DISNEY, UNA JOYA DE LA ANIMACIÓN DE 1929

$
0
0
¡Saludos!
Gracias a mi antigua alumna Tatiana, descubro este maravilloso corto animado de Walt Disney que seguro que hará las delicias de todos mis alumn@s.
Ahora que acaba la Segunda Evaluación, y después del esfuerzo realizado, os lo dedico con todo cariño:


LOS DIAMANTES

MURALES CERÁMICOS: COCHEM (ALEMANIA)

$
0
0

¡Saludos!
Enclavada en el valle del río Mosela, se alza la medieval y bellísima población alemana de Cochem, una ciudad de cuento que alberga castillos, obras de arte y paisajes inolvidables.  Es una zona de producción vinícola muy importante y un núcleo comercial de primer orden, entre el Rhin y el Mosela.
Ahora que están mis alumnos de Segundo de Cerámica preparando el Proyecto Final, que versa sobre murales cerámicos, me acordé del que se encuentra en Cochem, un mural-escultura muy interesante que cuenta la historia de la ciudad. En él, no faltan referencias a su pasado celta y romano, a la producción vinícola, a los estragos de la Peste del siglo XV -1423-25-, a su pasado francés -durante un largo lapso de tiempo- o a la destrucción que en gran parte sufrió durante la II Guerra Mundial.
Aquí os dejo varias imágenes:



























ESTRENO DE LA ÓPERA L´OCCASIONE FA IL LADRO DE ROSSINI CON LA COLABORACIÓN DE LA EASD GRAN CANARIA

$
0
0

¡Saludos!
Un año más la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria colobora en un proyecto interdiciplinar musical. En este caso, es una ópera bufa de Rossini que se llama L´occasione fa il ladro. Hoy es el ensayo general y mañana miércoles el estreno. ¡Mucha suerte y a triunfar!
Más información en este enlace.


HIPERREALISMO 1967-2012

$
0
0

¡Saludos!
Mañana viernes, día 22 de marzo, se inaugura en el Museo Thyssen de Madrid, una de las exposiciones más esperadas: Hiperrealismo 1967-2012. Estará en Madrid hasta el 7 de junio y después recalará en el Birmingham Museum.
La muestra, que se pudo ver primero en Alemania, es una antológica que recorre lo más granado de este movimiento, desde su surgimiento en los años 60 -en plena fiebre del arte conceptual- hasta nuestros días.
El Hiperrealismo, que algunos expertos consideran un "invento" comercial de las galerías estadounidenses, pretende reflejar la vida cotidiana, en sus aspectos más anodinos, con un detallismo y un realismo que va más allá de lo real y se confunde con lo fotográfico. Estos artistas toman como punto de partida la fotografía pero no abandonan los pinceles. Es la banalización del Pop Art hasta sus últimas consecuencias. El resultado son  imágenes de gran formato, frías y depuradas.
Los grandes pintores de esta tendencia artística como Richard Estes, Joan Bechtle, Tom Blackwell, Chuck Colse o Robert Cottingham, están presentes en esta exposición que seguro despertará la atención mediática y la fascinación del público.
Más información en la web del Thyssen
Pasen y vean...

Sin título (4VWs), 1971, Don Eddy, 1971, Acrílico sobre lienzo

Cabinas de teléfono, Richard Estés, 1971

America´s favorite, Ralfh Going, 1989, Óleo sobre lienzo

Nedick´s, Richard Estes, 1970, Óleo sobre lienzo

Roberto Bernardi, Reunión, 2012, Óleo sobre lienzo

DEL POMPIDOU AL SOFIDU: DALÍ O EL SURREALISMO ENCARNADO

$
0
0
¡Saludos!
Salvador Dalí (1904-1989) es una figura esencial del arte de vanguardia del siglo XX. Pintor, escultor, actor, diseñador total y gran escritor, este auténtico showman, publicista de sí mismo y avida dollars, fue también un avezado grabador e ilustrador. Personaje histriónico y genial, su obra de arte ¿no era, en verdad, el mismo?


Foto de Dalí y Gala tomada por George Brassaï, 1932, Fundación Gala Dalí

Dalí Atomicus, fotografía de Philippe Halsmas, 1948

Dalí plasmó en sus obras su rico mundo onírico y surreal, lleno de referencias simbólicas alusivas a la cultura y al arte occidental. Sus propios fantasmas y obsesiones aparecen una y otra vez en sus creaciones como los relojes blandos-basados en el quesoCamembert-, los ojos poco apotropaicos, todo hay que decirlo- las hormigas,  las apasionantes imágenes dobles, los elefantes de patas elevadísimas y sus Christos, deudores de San Juan de la Cruz. Son imágenes no exentas en ocasiones de una sensualidad turbadora donde su musa, alter ego y gran amor de su vida, Gala, se hace siempre presente.
Dalí transitó por diversos ámbitos artísticos como la moda, el cine o las joyas como vemos en estos ejemplos:
Vestido Langosta, un diseño realizado en colaboración con la genial Elsa Schiaparelli, 1937

Wallis Simpson con el diseño del Vestido Langosta



El enigma sin fin, 1938

Aurora, mediodía y después del mediodía, 1979

Desde el 27 de abril hasta el 2 de septiembre de 2013  podremos disfrutar de una muestra antológica sobre Dalí en el  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Contemplaremos más de 200 obras entre pinturas, dibujos, instalaciones, esculturas, etc.
Esta retrospectiva -la más importante hasta la fecha- viene avalada por un gran éxito de crítica y público en el Centro Pompidou de París.


Cartel de la exposición en París

Entre las obras que podremos ver en el Reina encontraremos:


La persistencia de la memoria, 1931

Teléfono afrodisíaco, 1938

Venus de Milo con cajones, 1936

Aquí os dejo varios enlaces interesantes sobre el Surrealismo, Dalí, y los museos donde podemos disfrutar su obra.

*Video introductorio al Surrealismo realizado por Artecreha:



*Muy interesante: entrevista de Soler Serrano a Dalí en el programa "A fondo":



*Los museos del "triángulo daliniano": el Castillo de Púbol


El Teatro-Museo de Figueras


Su Casa-Museo de PortLligat


*El Museo Dalí Universe de Londres


*El Museo Dalí de St. Petersbourg, Florida

*Película Midnight in Paris de W. Allen con escena daliniana.



La canción de Mecano sobre Dalí:



Información sobre la exposición de Dalí en la web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Viewing all 341 articles
Browse latest View live